La mujer de la fotografía destila cansancio motivado por una vida dedicada al cuidado de los hijos y al mantenimiento de la familia. La imagen está tomada por Juan Carlos Tomasi en la República Centroafricana y representa a una mujer de edad avanzada y con signos evidentes de sufrimiento acumulado. Los ojos llorosos y las facciones demacradas proporcionan un dato inconfundible del rastro que deja la guerra enconada que vive la región.
Uno de los déficits que posee el periodismo actual es el de la constante rotación de temas y asuntos. Cada acontecimiento mediático permanece escaso tiempo en la agenda de la actualidad y se desvanece fulgurantemente al trepidante ritmo con el que irrumpió en los mass o los social media. En algunas temáticas más intrascendentes esta constante superposición no es perjudicial pero en otras en las que se encuentra en juego la dignidad de las personas o la narración de injusticias esta velocidad es nefasta.
Médicos sin Fronteras lleva más de una década denunciando el olvido de algunas de las más terribles crisis que vive el ser humano del siglo XXI tratando de rescatarlas para devolverlas al interés público mundial. Durante años ha contado con fotoperiodistas y literatos que han contado desde su objetivo y con sus palabras el desagarro de tantos seres humanos que viven en la desesperanza.
La exposición «Testigos del olvido #2» que organiza Médicos Sin Fronteras es la segunda parte de una muestra liderada por el fotógrafo Juan Carlos Tomasi y está expuesta en el Palau Robert de Barcelona hasta el 1 de julio. En ella se recorren circunstancias y personas de cuatro localizaciones con conflictos olvidados: territorios ocupados de Palestina, Níger, Etiopía y Colombia. Casi 40 fotografías narradas con textos de Martín Caparrós, Laura Restrepo, Santiago Roncagliolo y Manuel Rivas.
Deja una respuesta