La instantánea recoge al detalle los rostros de varios manifestantes con la cara pintada, en el marco de una de las marchas que en 1965 recorrió las 54 millas que separan Selma de Montgomery (Alabama) para reclamar el sufragio universal. Los afroestadounidenses pedían que la ley que se iba a aprobar ese año en este estado recogiera el derecho a voto de la comunidad negra. Las protestas derivaron en graves incidentes que acabaron en el denominado “domingo sangriento” por la brutal represión con la que el pelotón del condado actuó frente a la multitud, con gases lacrimógenos y porras. Aquella lucha valió la pena porque abrió una brecha que permitió la apertura de un nuevo clima de libertades, hasta entonces desconocido, que paulatinamente hizo extinguirse la segregación racial en muchos estados.
El autor de esta imagen es el fotógrafo estadounidense Bruce Davidson (Chicago, 1933). No es la primera vez que Davidson se asoma a “la mirilla” de este blog. En agosto de 2016 otra imagen de la lucha de la comunidad afroamericana en Estados Unidos ocupaba una de las páginas de Solasean. El laureado fotógrafo –él se considera un humanista– es uno de los artistas que mejor ha reflejado la vida de su país, pero la vida de las clases más desfavorecidas, o mejor dicho, la realidad de aquellos colectivos que siempre protagonizaban imágenes de una lucha utópica sobre sus cabezas. Luchas que, como en este caso, se hacen palpables cuando se logra transformar la realidad. Las colecciones de escenas de costumbres, que reflejan con sencillez la vida de los jóvenes en la playa, o paseando por Central Park, dotan de una tranquilidad escénica y sin forzar el dramatismo a su obra.
Bruce Davidson, de la mano de la Agencia Magnum, abre una nueva etapa de la fotografía, basada en la contemplación de la realidad, tal y como es. Una observación de lo que pasa, aquí y allá, con el sesgo intencionado de lo social, queriendo mostrar al espectador aquel submundo del que tiene menores opciones para estar presente en la crónica mediática. Con la intención de dibujar otra escena de trastienda que sería imposible descubrir sin la existencia de objetivos y lentes más curiosas y comprometidas.
La imagen es parte de la exposición retrospectiva sobre la producción del artista estadounidense que se programa en la Sala Rekalde de Bilbao hasta el mes de mayo de este año 2018. Esta muestra ha sido producida por la Fundación Mapfre, en colaboración con la Agencia Magnum Photos y el apoyo de Terra Foundation for American Art.
Deja una respuesta