El personaje que ilustra este post podría haberse extraído de una comedia surrealista de bajo coste. Si bien, se trata de un hombre de edad madura y travestido de mujer, de nariz prominente e incapaz de ocultar las entradas que dibuja su cabello, bien ataviado de quincalla que trata de explicar a la cámara alguna circunstancia o indicación. Es uno de esos habitantes de la calle que el autor de la instantánea considera ocultos, de espaldas a la sociedad, o por lo menos de los cánones que ésta establece. Forma parte de ese paisaje cotidiano, pero mimetizado en las urbes que habitamos. El artista está convencido de que su exposición, su muestra a toda la ciudadanía que los quiera observar, ayuda a incluirlos en el circuito y a que todos tengamos la oportunidad de acceder a ellos, de alguna manera a conocerlos.
Los últimos olvidados de nuestras sociedades han sido los protagonistas involuntarios del Festival Internacional de Fotografía Teruel Punto Photo que se ha celebrado durante el mes de julio en la ciudad aragonesa. A él ha acudido, entre otros, el autor de la imagen que encabeza este comentario, Sasha Asensio. Un fotógrafo de origen asturiano pero criado y crecido en Río de Janeiro. Aunque su centro de operaciones han sido hasta hace poco los barrios de Barcelona, principalmente el Raval o barrio chino, recientemente ha reparado en uno de los lugares más decrépitos del mundo opulento.
Skid Row es el cuadrante de varias manzanas de la ciudad de Los Ángeles que comprende la mayor concentración de hombres y mujeres “sin techo” de Estados Unidos, y que es visible a través del Street View del Google Maps. Unas 4.000 personas que viven en las aceras, bajo telas, tiendas de campaña destartaladas y dentro de sus sacos de dormir, habitualmente con enfermedades mentales, el alcoholismo y otras toxicomanías. Por allí circulan las drogas y la delincuencia de forma habitual. A muy poca distancia de los lugares de residencia del star-system de Hollywood, la gente se muere en plena calle por puro abandono y olvido. Hace cinco años, la edición de BBC Mundo dedicaba un reportaje muy ilustrativo a este tema.
En este deprimido escenario, Sasha Asensio ha conseguido captar el rostro de cientos de personas, que cargan con sus pesadas biografías, pero que un día decidieron o se vieron obligadas a sobrevivir así. La colección de imágenes de Skid Row se puede ver casi al completo en Flickr, y el conjunto de la obra del autor en la trepidante web que ha construido con un tren de imágenes con rostros que siempre miran al espectador como si lo estuvieran interpelando.
Deja una respuesta