Son veinticinco años promocionando una economía solidaria que nos invita a mirar a nuestros orígenes y a evaluar el camino recorrido hasta aquí. Este aniversario pretende ser un pequeño homenaje a aquellas personas que iniciaron el camino de la Red de la Economía Solidaria (REAS) y fomentaron sus pequeños brotes de organización. El mérito de aquellas personas, de aquella inicial red, fueron principalmente dos: en primer lugar, clamar contra un sistema explotador de recursos, de personas y de pueblos y, a la vez, demostrar de manera práctica la posibilidad y necesidad de desarrollar otra economía al servicio de las personas y de la sostenibilidad ambiental.
REAS nace con estos objetivos en la ciudad de Córdoba en mayo de 1995, bajo el impulso de algunos centros de inserción sociolaboral y diversas iniciativas sociales dedicadas al reciclaje de residuos, al comercio justo y la mensajería en bicicleta en el marco del Primer Encuentro de Economía Solidaria organizado por Ideas.
REAS es una Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria, compuesta por más de ochocientas entidades que se agrupan en redes territoriales y sectoriales. Estamos presentes en el ámbito internacional a través de RIPESS (Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria). Por ello REAS tiene como misión fundamental el potenciar la economía solidaria como un instrumento que permita el desarrollar una sociedad más justa y solidaria, caminando hacia el desarrollo sostenible y teniendo en cuenta la interdependencia de lo económico, lo social, lo ambiental y lo cultural.
La Economía Solidaria surge de la necesidad de dar respuesta a la creciente deshumanización de la economía, al deterioro del Medio Ambiente y de la calidad de vida, así como a la falta de valores éticos que producen una degradación creciente en la cultura y la educación. Las consecuencias más evidentes de esta deshumanización de la economía son: el incremento de la pobreza y las desigualdades sociales afectando éstas en especial a las mujeres, la exclusión social y económica, el paro y el empleo en precario. La magnitud del problema que nos rodea genera desafíos y exige respuestas que salgan al paso de tantas carencias y deterioros.
Deja una respuesta