No es objetivo de esta sección dar eco a organizaciones tan públicamente notorias sino a otras, que aun siendo de dimensiones más reducidas, buscan la transformación social o trabajan en la comunicación y la justicia. Pero en esta ocasión, y dada la coyuntura que estamos viviendo, nos centramos en una de ellas y reconocemos desde este blog su gran labor. En los últimos tiempos, asociaciones como Proactiva Open Arms han tenido la desgraciada oportunidad de adquirir un protagonismo desmedido debido a la incompetencia o intransigencia de la Unión Europea cuando se habla del tema de las migraciones en el Mediterráneo.
Las actuaciones “estelares” de la nueva Italia y la actitud titubeante del conjunto de los países europeos ha puesto en el abismo la vida de miles de personas que atraviesan el mar para llegar a nuestro continente. Según la Organización Internacional para las Migraciones (IOM), en lo que va de año han muerto ya unas 1.500 personas en el Mediterráneo tratando de cruzar a Europa. Esta es una cifra menor a la de los años precedentes pero sigue siendo una gran tragedia.
Sin embargo, las cifras no parecen importar a Proactiva Open Arms, una organización nacida en 2015, con sede en Badalona, a partir de una empresa de socorrismo y salvamento en el mar. Según consta en su web, se financian en un 96% con fondos privados y un 4% con subvenciones públicas. Uno de los hitos más importantes que empujo a esta ONG a salir del anonimato fue un monográfico televisivo emitido en el espacio “Salvados” que dirige Jordi Évole en La Sexta.
En este momento cuentan con tres importantes misiones: una en Ghana, apoyando y acudiendo a las causas para evitar que más personas se vean obligadas a escapar de su continente; otra en el Mediterráneo central, realizando labores de salvamento; y una tercera, en la isla griega de Lesbos, para ayudar a los refugiados que llegaban a esa isla. La trascendencia mediática ha hecho que su trabajo esté expuesto a la valoración de la opinión pública constantemente y que su tarea se reconozca clave para luchar, en primera línea, contra el horror que vive el Mediterráneo. El episodio más relevante y paradójico que ha vivido uno de sus barcos en el mar ha sido su incautación, el pasado mes de marzo, por las autoridades italianas con más de doscientas personas a bordo, siendo su capitán y otro miembro de la ONG investigados por tráfico de personas.
Ir a la iniciativa: Proactiva Open Arms
Deja una respuesta