La vida de Jesús Martín Barbero se ha apagado definitivamente. El filósofo, semiólogo y antropólogo español, hoy ciudadano de Colombia, al parecer también ha sucumbido al Covid-19 y engrosa la lista de personas que no han conseguido superarlo. Pero hoy lo ubicamos en esta página de Solasean como tributo a uno de los grandes de la comunicación, a una de esas cabezas pensantes que desde finales del siglo pasado nos ayudó a entender mejor este proceso humano que nos permite interactuar y trasladarnos los unos a los otros nuestros afectos y razones.
A lo largo de su vida recorrió Latinoamérica impregnando de saber y conocimiento escuelas y universidades, y configurando una nueva forma de comprender el fenómeno de la comunicación. Durante estos días, se le ha calificado de irreverente, sabio, paciente, lúcido, maestro, toda una autoridad… Porque sus aportaciones al estudio de la comunicación siempre han estado a la vanguardia.
Obras como Discurso y poder, Televisión y melodrama, Comunicación masiva, han aportado una visión novedosa y crítica a la comunicación que acababa de llegar. Pero, la obra por la que más se le recordará es De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, en la que el fenómeno comunicativo se describe de forma relacional, como un proceso de intercambio o de negociación. Es una apreciación muy semejante a la que plantea la teoría dialógica de Habermas. La comunicación es un lugar de interacción en el que participan diferentes agentes con un sesgo y un escenario muy claro, la perspectiva política y cultural. En 2017 un grupo de intelectuales publicó un volumen en recuerdo de aquel libro que marcó una época.
La visión de Martín Barbero puede hoy criticarse como trasnochada, pero es de gran utilidad para definir muchos de los escenarios que son sede de otros fenómenos como los de la interactividad, la conectividad y la multifocalidad de la comunicación red. Gracias Jesús Martín Barbero, gracias maestro.
Deja una respuesta