Es un programa en el que las mujeres y las niñas de 12 países de África y Centroamérica, que viven en comunidades rurales, urbanas marginales, indígenas o en campos de personas refugiadas, participan en proyectos para su desarrollo personal, formativo, económico y social y evolucionan de una posición de vulnerabilidad a ser las dueñas de su propia vida. El programa Mujeres en Marcha se centra en desarrollar proyectos que respondan a las necesidades de mujeres que han sufrido de violencia en contextos de movilidad forzosa.
Es una campaña de las ong Alboan y Entreculturas que trabaja con este colectivo y en ese escenario porque el género condiciona la forma en que mujeres y hombres experimentan la violencia, así como la probabilidad de padecerla y de que sea repetida. Porque la violencia está presente en la vida de las mujeres y niñas de África y Centroamérica desde el mismo momento en que nacen hasta que mueren. Toda esta violencia se agudiza cuando las mujeres, además, se ven forzadas a huir o migrar para salvarse la vida.
Inclusive en destino, las mujeres experimentan varias dimensiones de violencia que se suman a las que sufre por el simple hecho de ser mujer (xenofobia, explotación laboral). Los conflictos armados, las violaciones grupales e individuales, el matrimonio precoz forzado, el embarazo forzado, la esterilización forzada, la prostitución forzada, la esclavitud, la violencia intrafamiliar, la mutilación genital femenina, las agresiones físicas son formas de violencia muy presentes en el continente africano y Centroamérica.
Las dos organizaciones convocantes nos animan a colaborar para desarrollar y mantener las iniciativas activas y para que podamos llevar a cabo nuevos programas y proyectos imprescindibles para la promoción de los derechos de todas las niñas, jóvenes y mujeres que se han visto forzadas a abandonar su hogar.
Ir a la campaña: Mujeres en marcha
Deja una respuesta