La nueva comunicación permite estar sin estar, presentarse sin ser visto, fluir sin permanecer parado, intercambiar sin nódulos de salida o llegada, liderar sin líderes visibles… La iniciativa que hoy presentamos en esta sección se asemeja mucho a esta filosofía. #Comunicambio nace hace varios años, desde el inicio vinculada a Twitter. Como ellas afirman, se trata una “Red de Comunicadoras para el Cambio Social: creando y compartiendo iniciativas #comunicambio/The #Comunicambio Network: creating & sharing #mediadev initiatives”. Esta propuesta, con conexión tangible, entre otros a la Fundación Quepo, siempre se ha movido en las redes sociales, aglutinando a personas que gestionan la comunicación de organizaciones del Tercer Sector, docentes universitarios, periodistas que escriben en medios escritos, audiovisuales o web.
Esta dinámica, más dispersa y distanciada en el tiempo, a pesar de que sus miembros hayan mantenido de forma particular una elevada actividad on line, se ha consolidado en los últimos meses. La necesidad de generar un proyecto tangible era indispensable, por ejemplo para optar a subvenciones públicas. Se ha creado la Asociación Comunicambio, constituida legalmente, siempre en cooperación con la ciudadanía en general y con la sociedad civil organizada en particular, para abordar, debatir e intercambiar sobre distintos temas de índole social/general que de alguna forma tocan transversalmente el ámbito de la comunicación.
La Asociación está organizada en grupos de trabajo: comunicación, sostenibilidad, formación, investigación, incidencia política y participación territorial. Este año basarán su trabajo en discursos de odio. O mejor dicho, en cómo combatir los discursos del odio. Son conscientes de que mucha gente está en ello; pero el tema lo merece y quieren centrarse sobre todo en un público muy concreto: periodistas. Todas sus líneas de trabajo se centrarán en este tema en 2019.
Ir a la iniciativa: #Comunicambio
Deja una respuesta