El concepto que esconde detrás el término de origen anglicista “fake news” está copando la actualidad y describiendo una práctica demasiado habitual que llevan a cabo distintos agentes a través de los mass o los social media. Hace año y medio que este mismo blog se hacía eco por primera vez de este fenómeno que […]

YOLANDA POLO (Periodista. Activista de la solidaridad internacional y de la comunicación para el cambio social)
De brujas, palabras y poderes
Cuando mi abuela encontraba algo que llevaba tiempo buscando, aliviada pronunciaba una de sus palabras. “Equilicuale”, decía. Siendo yo pequeña como era, lo atrabuía a ese ser suyo que hacía que de su boca salieran palabras que olían a añejo, a pueblo y madera tallada. Palabras cargadas de esa belleza del habla de las gentes […]
Ética profesional para una comunicación como encuentro
Nos encontramos en un momento crucial para el sector de la comunicación. Los cambios experimentados alrededor de la profesión y en la sociedad en general han incidido directamente en el modo de hacer las cosas y en las claves para interpretarlas. Los efectos de una globalización que ha complejizado el escenario y la irrupción de […]
Mostrarse, la nueva intimidad
Fernando Peirone (Anfibia)
En los inicios de la sociedad moderna, la idea de intimidad fue un espacio ganado: una interioridad que demarcara el dominio del mundo y estableciera un territorio de excepción donde cada uno pudiera ser fiel a sí mismo y sus normas. Las redes sociales modificaron las reglas sociales: ya casi no quedan espacios propios. Un ensayo sobre
Injusticia y olvido
El ser humano vuelve a tropezar mil veces en la misma piedra. Los neurólogos clasifican la memoria en inmediata, reciente y remota. Las dos primeras son aquellas que se refieren a los recuerdos de los acontecimientos más cercanos, los que han sucedido hace muy poco tiempo. Los humanos tenemos altamente desarrollada la capacidad de olvidar […]
Jorge Riechmann: «El sintoma se llama calentamiento climático, pero la enfermedad se llama capitalismo»
Emma Rodríguez (Nueva Tribuna)
Denomina Jorge Riechmann al siglo XXI como “el siglo de la gran prueba” o como “la era de los límites”. Nos dice que “estamos consumiendo el planeta como si no hubiera un mañana”; que “lo que hace falta son transformaciones estructurales profundas, casi revolucionarias” y que ya no podemos confiar en […]

MANUEL CHAPARRO (Universidad de Málaga)
La distopía del desarrollo
Se reproduce la reseña del último libro de Manuel Chaparro elaborada por Amaia Landaburu (Universidad de Málaga). El libro comienza con un repaso histórico del desarrollo como paradigma, cuyo origen sitúa al término de la Segunda Guerra Mundial, y elabora una crítica hacia las teorías, autores y pensamientos interesados que han contribuido a imponer el […]
Comunicación para el cambio social
El debate en torno a la comunicación para el desarrollo y el cambio social está vivo y muy abierto. Los principios que inspiran un tipo de comunicación horizontal, poco o nada mercantil, basada y centrada en el ser humano, bidireccional, en la que todos los agentes implicados se deben sentir concernidos y transformadora de estructuras […]