En las últimas décadas del siglo XX, Jürgen Habermas explicó su teoría de la acción comunicativa desde la necesidad de una relación dialéctica basada en la confrontación de discursos. Para el filósofo alemán, la democracia debe estar sustentada en esta dinámica dialógica que, a su vez, propicia el consenso. Un diálogo entre diferentes agentes con […]
¿Para qué leer la prensa?
Guillem Martínez (Revista Contexto)
Trump, según la investigación del Congreso de Estados Unidos, es un golpista. No habrá juicio. No habrá penalización legal, pero tampoco política o cultural. Decir que Trump es un golpista, demostrarlo, argumentarlo, es irrelevante […]
El asesinato de la verdad ¿y también de la democracia?
Aram Aharonian (rebelion.org)
Los medios hegemónicos instalaron la guerra en el imaginario colectivo, cuando lo más sensato sería lamentar el conflicto por lo que éste implica en términos de sufrimiento humano y destrucción material e insistir no en la competencia por demostrar quién es el más fuerte, sino en la necesidad de una solución mediante el diálogo.
¿Dónde está el germen de esta violencia?
Escribo estas líneas, por la noche, cuando los canales 24 horas reproducen las imágenes de los incidentes que se están repitiendo, por cuarta jornada consecutiva, en las calles de distintas ciudades en protesta por la detención del rapero Pablo Hasél. En ellas, se ve a una juventud enfervorizada quemando contenedores, lanzando adoquines y enfrentándose cuerpo […]
La construcción de la otra realidad desde el «ala oeste»
Artículo publicado en El obrero
Noticias falsas, algoritmos y ‘bots’ en tu pantalla
Sandra Álvaro (El Salto)
A finales de 2016, el diccionario Oxford seleccionó el neologismo ‘posverdad’ como palabra del año. Un sustantivo que hace relación o denota circunstancias en las cuales los hechos objetivos tienen menos influencia en la opinión pública que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales. En este término, el […]